
SHITO RYU
El Shitō-ryū (糸東流?) es un estilo de karate-do fundado en 1931 por Kenwa Mabuni (摩文仁 賢和?).
ETIMOLOGÍA
El término shito-ryu proviene de las iniciales de los dos maestros de Mabuni. La partícula shi es la inicial del maestro del Shuri-Te,Ankō Itosu (糸州 安恒?), to es la inicial del maestro del Naha-Te, Kanryō Higaonna (東恩納 寛量?) y ryū (流?) significa escuela, técnica, secta, variante o estilo. Así podemos decir que el significado es una mezcla filosófica de "paz y ayuda" y de las técnicas de corta y larga distancia.
HISTORIA
Mabuni Kenwa nació en Shuri, Okinawa el 14 de noviembre de 1889. Mabuni fue el descendiente de la decimoséptima generación del famoso guerrero Oni Ufugusuku Kenyu. Probablemente por su pobre constitución física, él comenzó su instrucción en su pueblo natal en el arte del Shuri-Te a la edad de 13 años, bajo el tutelaje del legendario Anko Yasutsune Itosu. Entrenó diligentemente por muchos años, aprendiendo muchas kata de su gran maestro. Fue Itosu quien al principio desarrolló la kata Pinan, la cual fue probablemente derivada de la forma "Kusanku".
Uno de sus amigos cercanos, Chōjun Miyagi (宮城 長順?) (co-fundador del Karate Gojū-ryū) le presentó a Mabuni a otro grande de ese período, Kanryo Higaonna. Mabuni comenzó a aprender Naha-Te bajo la supervisión de Higaonna. Mientras ambos, Itosu y Higaonna, enseñaban un estilo "fuerte-suave" del estilo okinawense "Te", sus métodos eran un poco diferentes: la sílaba Itosu incluye técnicas directas y poderosas como se ejemplifican en las kata Naifanchi y Bassai; la sílaba Higaonna remarca movimientos circulares y métodos de pelea más cortos como se ven en las kata Seipai y Kururunfa. El Shitō-ryū se enfoca en ambas técnicas, fuertes y suaves, en la actualidad.
Mabuni logró fusionar las dos grandes corrientes marciales del karate de Okinawa, el Shuri Te (首里手?) y el Naha Te (那覇手?), originando el Shitō-ryū actual, una de las técnicas más profundas y sistematizadas, tanto en lo técnico como en lo espiritual y filosófico.
Aunque Mabuni se mantuvo fiel a las enseñanzas de sus dos grandes maestros, él además buscó instrucción de otros maestros, incluyendo a Arakaki Seishō, Shimboku Tawada,Jino Sueyoshi y Wu Xianhui (un maestro chino conocido como Go-Kenki). De hecho, Mabuni fue legendario por su conocimiento enciclopédico de las kata y sus aplicaciones bunkai.
En un esfuerzo de popularizar el karate en el Japón continental, Mabuni hizo muchos viajes a Tokio en 1917 y 1928. Aunque mucho de lo que se conocía como "te" (puño chino; literalmente "mano") o karate había sido pasado a través de generaciones en secreto, sería su visión la que permitiría que se le enseñara a cualquiera que buscara el conocimiento con honestidad e integridad. De hecho, muchos maestros de su generación mantuvieron visiones similares en el futuro del Karate: Funakoshi Gichin (fundador delShotokan), otro contemporáneo, se mudó a Tokio en la década de los años 1920 para promover su arte en el Japón continental también.
En 1929, Mabuni se mudó a Osaka para convertirse en un instructor de karate de tiempo completo de un estilo que el originalmente llamó Goju-ryū (que posteriormente se convirtió en Shitō-ryū). Con la ayuda de Sakagami Ryusho abrió un número de dojo de Shitō-ryū en el área de Osaka, incluyendo uno en la Universidad de Kansai y el dojo de Karatedō-kai de Japón. Hasta este día, el contingente más grande de practicantes del Shitō-ryū en Japón está centrado en el área de Osaka.
Como organización, este estilo es denominado Shitō-kai, que es la unión de todas las escuelas que practican el estilo a nivel mundial. Kai proviene del japonés que significa club u organización.
Fue el primer estilo de karate-do en México, y fue llevado por Nobuyoshi Murata en 1959. Actualmente es el estilo de karate-dō más difundido en dicho país, siendo éste bastión de este arte desde el inicio de su difusión fuera de Japón.
La frase favorita del fundador Kenwa Mabuni era «¡qué alegre es remar asiduamente, olvidándolo todo, hacia la isla del arte (del karate)!
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
Posee katas de SHURI-TE, NAHA-TE, y TOMARI-TE.·
Como el maestro KENWA MABUNI impartía clases en la policía, era especialista en técnicas de agarre, para controlar al adversario, formas de atar, etc.·
El uso de las posiciones es de forma natural, no muy bajas ni muy altas.·
En las defensas suelen usarse posiciones más bajas que en los ataques. Estos movimientos son reflejados en algunos de los katas básicos, así como también se realizan los katas básicos manteniendo una postura más baja en todo el Kata, con el fin de dar un mayor asentamiento de las posturas, a los estudiantes que comienzan, siendo su progresión y dominio de las posiciones más sencillos de asimilar.·
Los movimientos en los katas de SHURI-TE y TOMARI-TE son rápidos y fluidos. Los desplazamientos son lineales v sus técnicas también lo son, tanto en defensa como en ataques. El uso de la mano abierta se da en katas considerados más superiores que en los de NAHA. La respiración es siempre natural. ·
Los katas de TOMARI-TE, son más pesados y lentos que los de SURI-TE, con desplazamientos y técnicas lineales igual que en SHURI, aunque existen algunas técnicas circulares. Destacan el estudio del equilibrio así como lo KAMAES, la respiración natural y NOGARE.·
En los katas de NAHA-TE, las posiciones son muy estables, con gran cantidad de técnicas de mano abierta, así como ricas GERIS. Los desplazamientos y las técnicas, generalmente circulares, van coordinadas con la respiración IBUKI, exigiendo un estudio de lo fuerte y lo flexible.·
Posee KOBUDO DE OKINAWA y JAPONÉS DE HONSU, nombre que se le da la isla donde se encuentran TOKIO, OSAKA, etc.)·
Es característica la ordenación de las técnicas defensivas y de contra-ataque en UKE, NO GO, GEMIR o SOKU, ( cinco normas básicas de defensa).
• RAKKA.
Como una flor que cae".
Significa que este tipo de defensa se ejecuta con tal fuerza que si se percutiera en el tronco de un árbol las hojas caerían de sus ramas.Las técnicas Rakka han de ejecutarse con tal efectividad y decisión que el ataque del adversario no solo es bloqueado, sino derrotado.
• RYU-SUI.
"Como agua que fluye".
Este principio establece que se debe fluir con el ataque del enemigo respondiendo con movimientos fluidos, para defenderse con la mayor efectividad, sin rigidez.Desviar el ataque, aprovechar la fuerza del adversario sin resistir su ataque.
• KUSSIN.
"Doblegarse".
Este principio trata de la manera de controlar un ataque doblegando nuestro propio cuerpo, con un movimiento de flexión-extensión que a menudo se origina en las rodillas. Manteniendo la espalda recta y regulando nuestra altura mediante un movimiento vertical, podremos repeler el ataque por vigoroso que sea.
• TEN-I.
"Movimiento corporal".
Este principio es obvio, sin embargo es difícil de dominar aunque no lo parezca. Concentrándonos en la dirección y velocidad del ataque, podemos simplemente apartarnos (respetando las técnicas de tenshin).
• HAN-GEKI
"Contra-ataque".
Este principio es la lógica consecuencia de los otros: Cuando el oponente nos ataca, un bloqueo y un ataque simultáneo son la manera de resolver la situación.
Las posiciones son características porque destacan por su forma natural de ejecución, siendo las siguientes:
• HEISOKU-DACHI y MUSUBI-DACHI, ( saludo, comienzo y final de los katas).
• SOTO-HACHIJI-DACHI. Las puntas de los pies abiertas al exterior y los pies se separan el ancho de los hombros.
• UCHI-HACHIJI-DACHI. Las puntas de los dedos hacia el interior ambas rodillas dobladas ligeramente, las puntas de los dedos apuntando en dirección a la otra rodilla que se encuentra doblada (naifanchin)
.• HEIKO-DACHI. El cuerpo girado ligeramente, los pies paralelos, un ancho que es igual al de los hombros. La profundidad es la de un pie, entre el talón del pie adelantado y la punta del pie atrasado. Las rodillas dobladas, el peso distribuido entre las dos piernas por igual ( al 50 % ), siendo una de las posturas más usadas.·
SHIKO-DACHI. Cadera derecha y al frente los pies abiertos por las puntas.·
ZEN-KUTSU-DACHI. La pierna adelantada vertical y la atrasada estirada. El peso del cuerpo equilibrado al 50 % siendo una de las posturas de uso frecuente.·
KOKUTSU-DACHI. La pierna adelantada extendida, la pierna atrasada doblada. El peso al 50 %, repartido entre ambas piernas. La mirada al frente. (esta postura es una de las más características de la escuela).·
NEKO-ASHI-DACHI. La pierna atrasada carga todo el peso, permaneciendo doblada. La pierna adelantada apoya sobre el YOSU-HUTEI ligeramente, en línea con el talón de la pierna atrasada.·
Técnicas de mano abierta. Se usan mucho, sobre todo en defensa. El recorrido es corto, pero muy rápido.·
Las técnicas de puño se usan en ataques y contra-ataques, siendo de recorrido corto y muy rápido.·
Uso de la cadera Y hombros, Se mueven en todas las direcciones usando las distintas posiciones y coordinando la realización.- de la técnica con el movimiento de hombro y cadera, así como con la respiración ( frontal, lateral, hanmi, gyaku-hanmi, inclinado, tumbado).·
Se trabaja mucho en parejas, técnicas de aplicaciones de Kumite, controlando al adversario en todo proceso de la técnica, hasta su culminación, con un contra-ataque y con el control total del adversario en el suelo. Así como gran número de técnicas de BUDO.
Posee técnicas de defensa clásicas y además técnicas de:
• GYAKU-WAZA, control del adversario.
• NAGE-WAZA, técnicas de proyección y barrido.
• SHIME-WAZA, técnicas de estrangulación.·
El trabajo de piernas se realiza CHUDAN y GEDAN, principalmente, pero en los entrenamientos- se trabajan también YODAN, incluso de salto.·
El KAKATO GERI, subiendo la pierna hasta la cabeza y luego bajándola luego directamente no existe en SHITO-RYU. Aunque se trabaja actualmente en entrenamiento y se aplica en KUMITE.·
Los ataques siempre son, directos y las defensas suelen tener una salida a 45 grados.·
El kata de SHITO-RYU, que no existe en otras escuelas es JUROKU, que lo creó el maestro KENWA-MABUNI. Los katas elegidos por la Federación Japonesa son la PASSAI-DAI Y SEIENCHIN.
ALUMNOS DESTACADOS DEL MAESTRO KENWA MABUNI
A la muerte del Maestro KENWA MABUNI, en mayo de 1.952, a la edad de 64 años, se crean varias escuelas dirigidas por los alumnos más destacados, de entre los cuales, los más importantes son:
·MABUNI KENZO
· MABUNI KENEI
· TSUJIKAWA MASACHIKA.
·YOSHIJARU YOSHIDA
· SAKAGAMI RYUSHIO
· KUNIWA
· YASUNARI ISHIMI
. MASAYUKI KUNINAGA
. KIYASU SHIMOYAMA
· MASAHIRO OKADA
· SAKAGAMI SA-DAAKI ; FUMIO DEMURA
· HAYASHI TERUO
· NINO SATORU
· 0GASHARA EIJI ; NAKAHASHI HIDE
· NANBU YOSINAO
· ABE
· TANI CHOYIRO
· WATANABE
· MANZO IWATA
· TOMO YORI
ESCUELAS FORMADAS POR LOS PRINCIPALES ALUMNOS
SHITO-KAI
. KENEI-MABUNII
TOSHU-KAI
. SAKAGAMI RYU HO
SHUK0-KAI
· El maestro TANI, tuvo como alumno a YOSHINAO NAMBU, fundador de la SUKO-KAI.
KENYU-KAI.
El maestro ABE, tuvo como alumno a EIJI OGASAHARA, fundador de la KENYU-KAI.
SHITO-RYU HAYASHI HA.
El maestro KUNIBA, tiene como alumno directo a TERUO HAYASHI, fundador de la HAYASHI HA.
KATAS DE LA ESCUELA SHITO-RYU.
MABUNI
JUROKU
SEIRYU (AOYAGI Y AOYANAGI)
SHURI-TE
• PINAN
• NAIFANCHIN - SHODAN
• NAIFANCHIN - NIDAN
• NAIFANCHIN - SANDAN
• ITOSU NO PASSAI - DAI
• ITOSU NO PASSAI - SHO
• KUSANKU - DAI
• KUSANKU - SHO
• SHIHO - KUSANKU
• ITOSU NO ROHAI - SHODAN
• ITOSU NO ROHAI - NIDAN
• ITOSU NO ROHAI - SANDAN
• ITOSU NO CHINTO
• CHINTEI
• ITOSU NO WANSHYU
• ITOSU NO GOJUSHIHO
• ITOSU NO WANDAU
• MATSUMURA NO PASSAI
• TAWADA NO PASSAI
• ISHIMINE NO PASSAI
• MATSUMURA NO SEESAN
• NIPAIPO
TOMARI-TE
• WANKAN
• WANSYU
• MATSUMURA NO ROHAY
• TOMARI NO ROHAY
• TOMARI NO PASSAI
• JITTE
• JION
• JIIN
• AZATO NO PASSAI
• TOMARI NO CHINTO
NAHA-TE
• GEKI-SAI - SHODAN
• GEKI-SAI - NIDAN
• GEKIHA - SHODAN
• GEKIHA-NIDAN
• GEKIHA- SANDAN
• KAKU-HA
• SANCHIN
• TENSHO
• SAIFA
• SEIENCHIN
• SISOOCHIN
• SEIPAI
• SEISAN
• SANSEIRO
• KURURUNFA
• SUPARIMPEI

